Noticias MegaTek Chile

Temporal golpea Santiago en vísperas de la visita de Lula: daños, cortes de luz y agenda bilateral


Temporal golpea Santiago en vísperas de la visita de Lula: daños, cortes de luz y agenda bilateral
sep, 17 2025

Temporal en Santiago: daños y cortes

La madrugada del viernes 2 de agosto arrancó con ráfagas y lluvia intensa sobre la Región Metropolitana. El viento tumbó ramas, dañó techumbres y dejó cortes de energía en varios sectores del poniente, con Maipú como uno de los puntos más afectados. En Santiago, los equipos municipales y de emergencia trabajaron desde temprano para despejar calles, retirar árboles y atender filtraciones en viviendas y locales.

El pronóstico ya advertía lluvias sostenidas y riesgo de anegamientos en zonas bajas. Con suelos saturados por sistemas frontales previos, bastó una banda de viento más agresiva para desordenar el mobiliario urbano y cortar el suministro en distintas cuadras. Semáforos intermitentes, caídas de carteles y techumbres sueltas complicaron la movilidad en hora punta. Las compañías eléctricas activaron cuadrillas para reposición por sectores; no hubo una hora única de normalización.

En comunas del poniente, donde las ráfagas golpearon más fuerte, vecinos reportaron planchas de zinc desprendidas y cables a baja altura. En el centro y oriente, el problema mayor fue el agua acumulada en pasos bajo nivel y calles con pendiente. Transporte público y servicios funcionaron, pero con desvíos puntuales. Las autoridades pidieron evitar desplazamientos innecesarios y no intentar cruzar calles con agua sobre el eje de las ruedas.

La combinación de viento cálido en altura y un núcleo de aire frío sobre el valle favoreció tormentas eléctricas aisladas. No es un fenómeno inédito en invierno, pero sí poco frecuente en la capital. En años de fuerte actividad de ríos atmosféricos, las bandas frontales llegan con mayor carga de humedad y dejan episodios concentrados en pocas horas. Eso multiplica el riesgo de crecidas rápidas en microcuencas como las del Mapocho y el Maipo.

Para los hogares, las recomendaciones se repiten y funcionan: limpiar canaletas, asegurar techos y terrazas, retirar maceteros de bordes y revisar el estado de enchufes y alargadores. En la calle, lo mínimo es mantener distancia de árboles altos y cables, y no estacionar bajo carteles o estructuras livianas. Tras el frente, se monitorean cerros y quebradas por eventuales remociones en masa.

En paralelo, el temporal obligó a ajustar labores en obras y faenas al aire libre, mientras comercios con accesos inundados priorizaron la contención. El balance oficial tomará días, porque los municipios reportan daños progresivos y las aseguradoras inician peritajes una vez estabilizado el tiempo.

La visita de Lula: agenda, objetivos y señales

La visita de Lula: agenda, objetivos y señales

Con la capital ordenándose tras el temporal, La Moneda cerró los últimos detalles de la visita de Estado del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, prevista para el domingo 4 y el lunes 5 de agosto. El viaje, postergado en mayo por las graves inundaciones en el sur de Brasil, viene con una agenda cargada y foco en resultados: las delegaciones esperan rubricar alrededor de 20 acuerdos en materias como seguridad, salud, comercio, cultura, ciencia y turismo.

El lunes, Lula será recibido por el presidente Gabriel Boric en el Palacio de La Moneda para una reunión privada, actividades protocolares y una visita a sitios de memoria, incluido el despacho de Salvador Allende. Luego, ambos marcarán el cierre del foro empresarial Chile-Brasil, organizado por Sofofa junto a la embajada de Brasil, donde se esperan anuncios para dinamizar inversiones recíprocas, cadenas de suministro y proyectos en energía, agroindustria y economía digital.

Uno de los hitos del programa es la firma de un acuerdo de Cooperación Espacial en el Museo Aeronáutico y del Espacio, en la comuna de Cerrillos. Este tipo de instrumentos suele abrir puertas a intercambio de datos satelitales para monitoreo de incendios, sequías e inundaciones, investigación conjunta y formación de personal técnico. Para dos países con largas costas, zonas cordilleranas y desastres climáticos recurrentes, compartir capacidades de observación terrestre no es un lujo: es gestión de riesgo.

La agenda política incluye reuniones con el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco; el titular del Senado, José García Ruminot; y la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola. Más allá del protocolo, el gesto busca subrayar un diálogo institucional amplio y proyectar una cooperación que no dependa del ciclo de gobiernos. En un momento de reconfiguración regional, con Brasil retomando protagonismo y Chile afianzando su papel puente en el Pacífico, la señal es clara.

En lo económico, Brasil es un socio central para Chile y viceversa. La conversación pasa por encadenamientos productivos, corredores bioceánicos, hidrógeno verde, litio y normas para facilitar el comercio de servicios. También hay terreno para cooperación en seguridad: combate al crimen organizado, tráfico de armas y delitos transnacionales que afectan rutas desde la triple frontera hasta los puertos del Pacífico.

La logística de la visita considera planes de contingencia por mal tiempo, habituales en invierno. Aeropuertos y rutas nacionales ajustan operaciones cuando hay ráfagas y techos de nubes bajos, pero el calendario oficial se mantiene salvo avisos expresos. De momento, la prioridad en la capital fue despejar accesos y asegurar recintos para actividades al aire libre.

Mientras tanto, el mundo académico y social se movió en su propio carril. En el Instituto Científico Alejandro Lipschutz se realizó el foro “Miradas Abiertas”, centrado en el escenario cubano bajo el bloqueo de Estados Unidos. Participaron Hugo Guzmán, director del diario El Siglo; Rosario Rodríguez, primera secretaria de la embajada de Cuba en Chile; y Amaya Candia, vocera de la campaña “Pon tu grano de amor por Cuba”. El debate puso números humanos a una realidad prolongada: más del 80% de los cubanos vivos ha nacido y crecido bajo restricciones financieras, comerciales y tecnológicas que atraviesan la vida diaria, desde la importación de insumos médicos hasta las transacciones bancarias.

Al extremo sur del mapa, otra agenda concluyó en silencio operativo. En la Región de Magallanes finalizó el entrenamiento bilateral de clima frío entre Infantería de Marina chilena y Marines de Estados Unidos, desarrollado entre el 22 de julio y el 2 de agosto. Son ejercicios pensados para mejorar interoperabilidad, liderazgo y supervivencia en terrenos subantárticos, donde el viento, la escarcha y la logística mandan. Que termine justo cuando la zona central lidia con un temporal recuerda una obviedad: el clima es hoy un factor estratégico, tanto para la vida cotidiana como para la seguridad y la economía.

Así cerró un viernes intenso: un frente que desordenó la capital, una visita de Estado que promete hoja de ruta y una conversación pública que no se limita a la coyuntura. Lo urgente convivió con lo importante, y ambas cosas, al final, impactan cómo vivimos y cómo nos relacionamos con la región.