Tormenta Tropical en Chile: guía práctica y actualizada

Si ves en la tele la frase "tormenta tropical" y te preguntas si te afecta, estás en el lugar correcto. En este artículo te explicamos de forma sencilla qué es una tormenta tropical, cómo se forma, qué esperar en Chile y qué puedes hacer para protegerte.

¿Qué es una tormenta tropical?

Una tormenta tropical es un sistema de baja presión que se alimenta del calor del océano. Cuando el agua está caliente (al menos 26 °C) y hay humedad suficiente, el aire sube, se enfría y forma nubes fuertes con lluvias intensas y vientos que pueden superar los 63 km/h. No todas llegan a ser huracanes, pero pueden causar inundaciones, deslizamientos y cortes de energía.

Cómo afecta una tormenta tropical a Chile

Chile no está en la zona típica de huracanes del Atlántico, sin embargo, cuando una tormenta tropical cruza el Pacífico puede perder fuerza y llegar como una depresión tropical o una lluvia fuerte, sobre todo al norte y centro del país. Los efectos más comunes son:

  • Lluvias torrenciales: provocan aluviones y desbordes de ríos, especialmente en áreas rurales.
  • Vientos bruscos: pueden derribar árboles, techos y provocar interrupciones de energía eléctrica.
  • Incremento de humedad: favorece la aparición de moho y problemas de salud respiratoria.

La región de Coquimbo y la zona norte suelen ser las más vulnerables porque el terreno es más árido y los sistemas de drenaje son limitados. En el sur, la lluvia extra se mezcla con las condiciones típicas de invierno, aumentando el riesgo de deslizamientos.

Para estar al día, revisa las alertas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SNM). Sus avisos son claros: amarilla (precaución), roja (peligro) y naranja (emergencia). Cuando recibes una alerta roja, es momento de preparar tu hogar.

Pasos prácticos antes y durante la tormenta

Antes: revisa techos y canaletas para evitar obstrucciones; asegura objetos sueltos en el jardín; guarda documentos importantes en lugares secos; carga tus dispositivos móviles y ten a mano linternas y pilas.

Durante: mantente informado con la radio o apps oficiales; evita transitar por zonas inundadas; si hay vientos fuertes, aléjate de ventanas y busca refugio bajo estructuras sólidas; no intentes usar el coche para cruzar ríos.

Después de la tormenta, inspecciona posibles daños, reporta fugas o cortes de agua a la compañía correspondiente y, si hay deslizamientos, mantén la distancia hasta que lleguen los equipos de emergencia.

En resumen, una tormenta tropical puede ser inesperada, pero con la información adecuada y unas medidas simples puedes minimizar sus impactos. Mantente atento a los pronósticos, sigue las indicaciones de las autoridades y protege a tu familia. ¡Así estarás listo para cualquier eventualidad climática!

Huracán Rafael amenaza a Cuba y el Golfo de México: una mirada detallada

El huracán Rafael, el décimo séptimo sistema de la temporada de huracanes 2024, se ha intensificado a categoría 2, con vientos sostenidos de 140 km/h y una presión mínima de 966 hPa. Se espera que cruce Cuba con fuertes vientos y lluvias intensas, superando potencialmente los 300 mm. Su trayectoria hacia el Golfo de México podría debilitarlo, pero persiste la incertidumbre sobre su rumbo final y la intensidad.