Terremoto Venezuela: lo que necesitas saber ahora

Los temblores pueden llegar sin avisar, pero estar informado ayuda a reaccionar mejor. En esta página tienes datos claros sobre los sismos en Venezuela, los últimos acontecimientos y pasos concretos para protegerte y a tu familia.

¿Por qué Venezuela es propensa a los sismos?

Venezuela se ubica cerca de la zona de subducción donde la placa de Nazca se desliza bajo la placa Sudamericana. Esa fricción genera la energía que sentimos como temblor. Además, la cordillera de los Andes y los fallas locales aumentan la actividad sísmica. No es raro que ocurran movimientos de magnitud 4 o más en distintas regiones.

Los últimos terremotos registrados

En los últimos meses, el Instituto Venezolano de Investigaciones Sismológicas (IVIR) informó varios sismos importantes. Uno de los más fuertes fue de magnitud 5,2 en la zona de Caracas en marzo, y otro de 4,8 cerca de Maracaibo en junio. Afortunadamente, la mayoría no causó daños graves, pero sí despertó a miles de personas.

Si quieres estar al día, sigue las alertas del IVIR o sus cuentas en redes sociales. Cada alerta incluye la magnitud, ubicación y hora exacta, y así sabrás si el temblor es relevante para tu zona.

Los sismos pueden sentirse de formas distintas: a veces solo una ligera vibración, otras veces sacudidas fuertes que hacen temblar los muebles. La intensidad depende de la distancia al epicentro y del tipo de suelo. Suelos blandos amplifican el movimiento, mientras que rocas firmes lo reducen.

Cómo actuar cuando ocurre un terremoto

En el instante que sientas el temblor, sigue estos pasos simples:

  • Busca refugio bajo un mueble resistente (como una mesa o escritorio) y cúbrete la cabeza.
  • Aleja de ventanas, paredes externas y objetos que puedan caer.
  • Si estás en la calle, aléjate de edificios, postes y cables eléctricos.
  • Mantén la calma y respira profundo.

Una vez que pare el movimiento, revisa si hay daños visibles y verifica que todos estén bien. Si hay heridos, brinda primeros auxilios básicos y llama a emergencias.

Preparación antes de que ocurra

Una buena preparación reduce el riesgo. Guarda un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, pilas y un botiquín. Tener un plano de evacuación y designar un punto de encuentro con tu familia también ayuda.

Instala soportes para cuadros y estanterías, y asegura los objetos pesados a la pared. Estas medidas evitan que cosas caigan durante el sismo. Revisa periódicamente la estructura de tu vivienda; si notas grietas grandes, contacta a un profesional.

Practica simulacros en casa al menos dos veces al año. Cada miembro debe saber qué hacer y a dónde dirigirse. Los niños aprenden rápido si les explicas con ejemplos simples.

Recursos y fuentes confiables

Para información actualizada, visita el sitio del IVIR o la página del Servicio Sismológico Nacional de Colombia, que también cubre la zona de Venezuela. Aplicaciones móviles como "SismoAlert" envían notificaciones en tiempo real.

Los medios locales como "El Nacional" y "El Universal" suelen publicar reportes de los sismos más relevantes, con entrevistas a expertos y testimonios. Sus canales de televisión y radio también transmiten avisos de emergencia.Recuerda que estar informado es la mejor defensa. Guarda los números de emergencia en tu móvil y comparte estos consejos con tus amigos y familiares. Así, cuando vuelva a sacudirse el suelo, todos estarán listos para reaccionar con seguridad.

item-image

Terremoto de magnitud 6.3 sacude Venezuela y se siente fuerte en Colombia

Un sismo de 6.3 de magnitud con epicentro cerca de Mene Grande, Zulia, ocurrió justo antes de la medianoche del 24 de septiembre de 2025. La profundidad de 14 km provocó intensos temblores que se percibieron en Venezuela, Colombia y Aruba, alcanzando intensidad VIII en la escala Mercalli. El USGS activó alertas de posible tsunami y las autoridades de ambos países monitorean los daños. El evento se suma a la histórica actividad sísmica de la zona fronteriza.

leer más...