Salida voluntaria en Chile: guía práctica para empleados y empresas

Si alguna vez te has preguntado cómo puedes abandonar tu trabajo sin que sea un despido, la salida voluntaria es la respuesta que muchos empleadores ofrecen. No es un concepto nuevo, pero su aplicación en Chile ha tomado fuerza en los últimos años, sobre todo cuando las compañías buscan reducir plantilla sin generar conflictos laborales.

¿Cómo funciona una salida voluntaria?

Primero, la empresa decide lanzar un programa de salida voluntaria (PSV). Normalmente lo anuncia a través de un comunicado interno y detalla quiénes pueden postularse, los plazos y los beneficios. Los empleados interesados presentan una solicitud, que incluye su información personal y la razón por la que quiere salir. La empresa evalúa cada caso y, si aprueba la solicitud, firma un convenio de desvinculación.

Ese convenio es clave: especifica la indemnización, el pago de vacaciones pendientes, el seguro de salud que se mantiene por un tiempo y, en algunos casos, asistencia para reinsertarse en el mercado laboral. Todo queda registrado en un documento que ambas partes deben firmar.

Es importante leer bien el contrato antes de aceptar. Algunas empresas ofrecen paquetes atractivos, pero pueden pedir que renuncies a ciertos derechos, como la posibilidad de regresar al mismo puesto si la situación mejora.

Ventajas y riesgos de la salida voluntaria

Para el trabajador, la principal ventaja es recibir una compensación mayor que la indemnización legal. Además, al ser voluntario, evitas una marca de despido en tu historial, lo que facilita buscar otro empleo. Muchas empresas también entregan cursos de capacitación o mentorías para que la transición sea más suave.

Sin embargo, hay riesgos que no debes pasar por alto. Si el mercado laboral está débil, recibir el paquete y quedar sin trabajo puede ser peligroso. También, al aceptar, pierdes la posibilidad de negociar mejores condiciones en caso de un futuro re‑empleo dentro de la misma compañía.

Para la empresa, el plan reduce costos a largo plazo y evita litigios costosos. Pero la ejecución debe ser cuidadosa: si se percibe como una estrategia para deshacerse de empleados con derechos adquiridos, el clima interno puede deteriorarse rápidamente.

En resumen, la salida voluntaria es una herramienta flexible que puede beneficiar a ambas partes, siempre que se maneje con claridad y honestidad. Si te llega una oferta, revisa bien los números, consulta con un abogado laboral y evalúa tu situación personal antes de firmar.

¿Te gustaría saber más sobre cómo negociar tu paquete o qué derechos conservar? No dudes en buscar asesoría especializada y comparar varias opciones. Tomar una decisión informada es la mejor forma de asegurar que la salida voluntaria sea realmente una salida ganadora.

item-image

Gran Hermano: Alexandra 'Chama' Méndez revela las razones tras su sorpresiva salida

Alexandra 'Chama' Méndez abandona el reality show 'Gran Hermano' después de más de un mes de encierro. La decisión, motivada por razones personales y emocionales, ha generado un gran revuelo entre concursantes y espectadores. Este artículo profundiza en las causas de su partida y las reacciones de los implicados.

leer más...