Epicentro: qué es y por qué importa en cada sismo
Cuando escuchas que hubo un terremoto, lo primero que te preguntás es: ¿dónde estuvo justo el epicentro? Esa palabra corta lleva la clave para entender la intensidad del movimiento y cómo se distribuye la energía bajo la tierra.
En términos simples, el epicentro es el punto en la superficie que está justo encima del foco o hipocentro, que es donde se originó la ruptura de las placas. Si el epicentro está cerca de una ciudad, la gente siente el sismo con más fuerza; si está lejos, la sacudida se atenúa.
¿Cómo se determina el epicentro?
Los sismólogos usan al menos tres estaciones de medición para triangular la ubicación. Cada estación registra la llegada de las ondas P (las más rápidas) y las ondas S (más lentas). La diferencia de tiempo entre ambas ondas indica la distancia al foco. Al intersectar los círculos de distancia de tres o más estaciones, se consigue el punto exacto del epicentro.
La tecnología ha mejorado mucho: ahora los sistemas en tiempo real pueden dar la posición del epicentro en cuestión de segundos, lo que ayuda a las autoridades a coordinar respuestas rápidas.
Último sismo con epicentro destacado
El 24 de septiembre de 2025 un sismo de magnitud 6,3 sacudió la zona fronteriza entre Venezuela y Colombia. El epicentro quedó localizado cerca de Mene Grande, en el estado Zulia (Venezuela), a solo 14 km de profundidad. La intensidad alcanzó nivel VIII en la escala Mercalli, lo que provocó temblores fuertes percibidos en toda la región y alertas de posible tsunami.
Las autoridades de ambos países activaron protocolos de emergencia, evaluaron daños estructurales y monitorearon posibles réplicas. Aunque la zona es conocida por su actividad sísmica, este evento recordó la importancia de estar informado sobre la ubicación del epicentro y las medidas de seguridad.
Si vivís cerca de áreas sísmicas, ten siempre a mano un kit de emergencia, identifica los lugares seguros dentro de tu hogar y sigue los protocolos de evacuación que establezca la municipalidad. Recuerda que la distancia al epicentro es un factor clave: cuanto más lejos estés, menor será la energía que recibas.
En MegaTek Chile seguimos de cerca cada sismo relevante y sus epicentros para ofrecerte la información más precisa y oportuna. Mantente atento a nuestras actualizaciones y aprende a interpretar los datos: un panorama claro del epicentro te permite tomar decisiones más informadas cuando la tierra vibra.
En resumen, el epicentro no es solo un punto en el mapa; es la brújula que guía la respuesta de la sociedad ante un terremoto. Conocer su ubicación, entender cómo se calcula y estar preparado son pasos esenciales para minimizar riesgos y proteger a quienes te rodean.
Últimas Actualizaciones sobre los Sismos en Chile: Magnitudes, Epicentros y Consecuencias
El Centro Sismológico Nacional reportó varios sismos en Chile el 20 de octubre de 2024, con epicentros distribuidos por el país, que muestran su actividad sísmica constante. Se destaca la importancia de la preparación ante sismos y tsunamis debido a la posición geográfica del país. Chile, parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, experimentó magnitudes que variaron de 2.7 ML a 4.2 ML.
leer más...Terremoto Hoy en Chile: Epicentro y Magnitud del Sismo del 10 de Agosto de 2024
Un terremoto de magnitud 4.0 fue reportado a 22 km al oeste de Linares, Chile, a una profundidad de 77 km. Este evento sísmico registrado por Sismología se debe a la actividad tectónica en la zona de las placas de Nazca y Sudamericana. Senapred ha proporcionado directrices de seguridad para enfrentar estos fenómenos.
leer más...