Desinformación en Chile: cómo reconocerla y evitar caer en la trampa

En los últimos años la desinformación se volvió parte del día a día. No importa si estás leyendo sobre fútbol, tecnología o política; siempre hay algo que suena real pero no lo es. Lo peor es que, sin darnos cuenta, podemos compartir información errónea y alimentar la ola de noticias falsas.

¿Qué es la desinformación?

La desinformación es cualquier dato que se difunde con la intención de engañar o confundir. A veces nace de un error, otras veces es un plan deliberado de personas o grupos que quieren influir en la opinión pública. En Chile hemos visto ejemplos como los rumores sobre el Cyber Monday 2025, donde algunas tiendas anunciaron fechas y descuentos que nunca se confirmaron oficialmente.

Herramientas prácticas para chequear la veracidad

Antes de compartir una noticia, abre una de estas opciones: busca el mismo título en varios medios confiables, revisa si la fuente tiene historial de precisión, o usa sitios de verificación como FactCheck.cl. Si la información incluye fotos, haz una búsqueda inversa en Google Imágenes para ver si ya apareció antes en otro contexto.

Otro truco sencillo es fijarse en los detalles. Las piezas de desinformación suelen tener errores de gramática, fechas imprecisas o datos contradictorios. Por ejemplo, el caso de Alianza Lima acusando a Universidad de Chile de espionaje en la Copa Sudamericana generó mucho ruido, pero la CONMEBOL rápidamente abrió una investigación que dejó en evidencia que mucha de la información circulaba sin pruebas firmes.

El entorno digital también nos da pistas: si la noticia se propaga solo en redes sociales y no aparece en portales tradicionales, es señal de alerta. En la campaña presidencial, los anuncios de José Antonio Kast en Facebook y Instagram fueron rastreados y se constató que de los candidatos, solo él y Marco Enríquez‑Ominami gastaron dinero en publicidad digital, lo que hizo que sus mensajes fueran más visibles pero también más vigilados.

Para los más técnicos, existen extensiones de navegador que marcan sitios con historial de desinformación. Instalar una de ellas puede ahorrar tiempo y evitar errores. Además, cuando recibas un mensaje urgente que te pide actuar rápido (como “haz clic aquí para evitar un fraude”), detente y verifica antes.

En el ámbito de la seguridad pública, el plan piloto de tasers para Carabineros generó confusión. Algunas publicaciones afirmaban que ya estaban en uso a gran escala, pero la normativa indica que se aplicará solo en casos de violencia intrafamiliar y con protocolos estrictos. Aquí la diferencia entre rumor y hecho quedó clara al consultar el comunicado oficial del Ministerio del Interior.

Recuerda que la desinformación no solo daña la credibilidad de los medios, también puede afectar decisiones importantes, como votar o invertir. Por eso, desarrollar el hábito de chequear datos se vuelve una forma de cuidar tu propia opinión y la de los demás.

En resumen, la clave está en ser curioso, preguntar fuentes y usar herramientas simples. Cada vez que verifiques una noticia, estás contribuyendo a romper la cadena de la desinformación en Chile. ¡Así que la próxima vez que veas algo impactante, detente, investiga y comparte solo lo que sabes que es cierto!

Controversia en Redes: María Pombo y su Impacto en la Información sobre la DANA

La influencer española María Pombo, con millones de seguidores, está en el ojo del huracán tras ser acusada de difundir información falsa acerca de la reciente DANA. Compartió una imagen en sus plataformas sociales afirmando erróneamente que 40 personas habían muerto en un túnel de Alfafar, lo cual generó una ola de críticas y controversia sobre la responsabilidad de los influencers en tiempos de crisis.