Noticias MegaTek Chile

Equinoccio de primavera 2025 en Chile: fecha, hora y su impacto en la vida cotidiana


Equinoccio de primavera 2025 en Chile: fecha, hora y su impacto en la vida cotidiana

sep, 21 2025

Este lunes 22 de septiembre de 2025, a las 15:19 horas (18:19 UTC), Chile vivirá el equinoccio de primavera 2025. Ese momento exacto, cuando el Sol cruza el ecuador celeste, iguala la duración del día y la noche en todo el planeta y da el pistoletazo de salida a la primavera astronómica en el hemisferio sur.

¿Qué ocurre en el cielo y por qué nos importa?

El término "equinoccio" proviene del latín aequinoctium, que literalmente significa "noche igual". En esa fracción de minutos, los rayos solares inciden perpendiculares al ecuador terrestre, provocando que la luz se distribuya de forma muy parecida entre el día y la noche. Mientras el sur celebra la llegada de la primavera, el norte se dispone a entrar en otoño. Ese equilibrio, aunque breve, tiene repercusiones reales en nuestro clima y en la forma en que organizamos nuestras actividades.

El meteorólogo Jaime Leyton, de Megatiempo, nos asegura que el 22 de septiembre será un día “especialmente bonito”. En Santiago, la temperatura rondará los 20 °C, una sensación agradable después de los fríos inviernos. Leyton advierte que, a partir de esa fecha, los grados subirán de forma rápida, marcando el paso de la estación fría a la de floración.

Repercusiones en el clima, la agricultura y la cultura

Para los agricultores, el equinoccio indica que los periodos de luz son suficientes para iniciar la siembra de cultivos tempranos como la lechuga, la acelga y algunas variedades de frutillas. Los campos del Valle Central, que pasaron el invierno en una quietud casi total, empiezan a recibir más energía solar y, con ello, la humedad del suelo se evapora a un ritmo mayor, facilitando el desarrollo de plántulas sanas.

En las regiones del sur, los vientos que antes soplaban con fuerza invernal comienzan a calmarse, favoreciendo la aparición de bromas de flores silvestres y la reactivación de la actividad ganadera. Los ganaderos aprovechan los pastos más verdes para pastorear al ganado, reduciendo la necesidad de suplementos alimenticios.

Desde el punto de vista cultural, la primavera ha sido celebrada desde épocas precolombinas. Los mapuches, por ejemplo, rendían tributo al Sol con festividades que coincidían con el equinoccio, agradeciendo por la renovación de la vida. Hoy, esas costumbres siguen presentes en ferias agrícolas, concursos de flores y eventos urbanos que promueven el turismo rural.

En la agenda de eventos de la capital, se prevén actividades al aire libre, desde mercados de productores locales hasta conciertos en parques, todo bajo la premisa de “más horas de luz”. Los colegios aprovechan la jornada más larga para organizar salidas educativas a la naturaleza, reforzando la conexión de los niños con su entorno.

El equinoccio también influye en la planificación energética. Con más horas de sol, la generación de energía fotovoltaica se vuelve más eficiente, lo que impulsa a las empresas de energía a ajustar sus proyecciones de producción para los próximos meses. En zonas costeras, el aumento de la temperatura del mar favorece la actividad pesquera, ya que algunas especies migran hacia aguas más templadas.

En resumen, el 22 de septiembre de 2025 no es solo una cifra en el calendario astronómico; es el punto de partida de un ciclo que afecta desde la temperatura de la ducha matutina hasta la rentabilidad de la cosecha de trigo en la zona del valle. Cada minuto que el Sol pasa sobre el ecuador marca una transición que la ciencia mide y la gente siente en su día a día.