Redes Sociales: lo que está pasando en Chile y por qué te importa

Si pasas tiempo en Instagram, TikTok o Facebook, seguramente ya te has encontrado con debates que van más allá de fotos de comida. En Noticias MegaTek Chile recopilamos los temas que generan conversación en las redes, desde la última polémica de un influencer hasta trucos para no caer en noticias falsas.

¿Te ha sorprendido que una publicación de una conocida influencer pueda cambiar la percepción de un suceso nacional? No estás solo. Cada día vemos cómo los likes y retuits pueden inflar una historia y, a veces, convertir una opinión en "verdad". Por eso, en esta sección te explicamos qué está pasando, quiénes son los protagonistas y qué puedes hacer para estar bien informado.

¿Por qué las redes son el centro de la noticia?

Las redes sociales son el megáfono de la gente y, al mismo tiempo, la lupa de los medios. Cuando alguien con miles de seguidores, como María Pombo, comenta sobre una emergencia, su mensaje llega a millones en segundos. En el caso de la DANA, una publicación errónea sobre víctimas en un túnel generó confusión y críticas. Eso muestra dos cosas: la velocidad con la que se difunde la información y la gran responsabilidad que tienen los usuarios con gran alcance.

En Chile, la velocidad de los “trending topics” afecta la agenda pública. Los políticos, marcas y periodistas están atentos a lo que se vuelve viral para reaccionar rápido. Por eso, entender el origen de una noticia en redes sociales te ayuda a anticipar cómo puede evolucionar la conversación y evitar ser parte de la desinformación.

Consejos para identificar desinformación

1. Chequea la fuente. ¿El mensaje viene de una cuenta oficial o de un perfil anónimo? Busca el sello de verificación o revisa si la cuenta tiene historial de publicaciones confiables.

2. Compara con medios tradicionales. Si una noticia parece exagerada, verifica si grandes diarios o canales de TV la están cubriendo. Si solo aparece en redes, es señal de alerta.

3. Observa los datos. Números como “40 muertos” o "millones de víctimas" deben estar respaldados por cifras oficiales. Un simple Google con "Ministerio de Salud" + la cifra suele aclarar la cosa.

4. Analiza el lenguaje. Los titulares sensacionalistas usan mayúsculas, emojis y exclamaciones para captar atención. Un tono más neutro suele indicar una información más seria.

5. Pregunta antes de compartir. Si algo te parece impactante, tómate un minuto para verificar. Compartir sin chequear solo amplifica la posible mentira.

Aplicar estos pasos no te convierte en periodista, pero sí en un lector crítico que ayuda a frenar la ola de fake news. En MegaTek, nos gusta que nuestros lectores no solo consuman la información, sino que también la cuestionen.

En la categoría Redes Sociales encontrarás artículos como el de María Pombo, análisis de tendencias de TikTok en Chile, y guías para proteger tu privacidad online. Cada pieza está pensada para darte una visión clara y práctica del entorno digital que vivimos.

Así que la próxima vez que veas un post que te parezca demasiado impactante, recuerda los tips y revisa la fuente. Mantente al día con nuestras actualizaciones y conviértete en un usuario más informado y responsable.

item-image

Controversia en Redes: María Pombo y su Impacto en la Información sobre la DANA

La influencer española María Pombo, con millones de seguidores, está en el ojo del huracán tras ser acusada de difundir información falsa acerca de la reciente DANA. Compartió una imagen en sus plataformas sociales afirmando erróneamente que 40 personas habían muerto en un túnel de Alfafar, lo cual generó una ola de críticas y controversia sobre la responsabilidad de los influencers en tiempos de crisis.

leer más...